Entradas

A propósito de Cortázar

Imagen
Hace 98 años nació aquél funesto escritor que le quitó el orden a la tiranía de la realidad y descompuso al ser humano entre cronopios y famas, como si no fuera suficiente problema pensar a las personas en términos de vecinos, camaradas o farsantes. ¿Se puede vivir sin leer a Cortázar? ¡Por supuesto que se puede, pero ésa no es vida! Dirían algunos. Yo me reservo -un poco-, Cortázar no es ningún dios ni llega a los talones de un semidios, en cambio, puede decirse que es un relámpago en medio de una lluvia «que vos no elegís». Su tarea no es sencilla: encarnar las cosas invisibles, las ideas que «caen a la tierra como palomas muertas». El lenguaje, que ya es suficientemente conflictivo como para caminar tranquilamente por la calle: «La coincidencia del nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie». O el llamamiento al mundo entero por crear una nueva raza, la de los escrib...

El amor, la trascendencia y otros bichos

Imagen
Todas las unidades de la experiencia contienen un mínimo de necesidad de trascendencia nos dice Koselleck. Si recuperamos la tesis matemática de la trascendencia aplicada a la teoría de los números, encontramos que lo trascendente se aplica a todos aquellos números «irracionales» que no pueden ser abarcados por el sistema de «numeración» común a los números algebraicos. Es decir, los números que se sabe que existen, y que de hecho son fundamentales para muchas operaciones matemáticas, pero que no pueden ser aprehensibles por la numeración. Esta referencia a la teoría numérica nos permite entender el otro significado de la trascendencia: la propiedad de exceder los límites. Y de qué límites estamos hablando, pues sobre todo del espacio y del tiempo. El amor es sin duda una de las principales unidades de la experiencia en el acontecer de la historia vital de cualquier ser humano, ya en contra o a favor de las prenociones propias del concepto. Es a la vez un evento que irru...

El fracaso de dios

Si es que existe un dios manifiesto que no admite dudas sobre su ontología, ya Marx lo ha revelado claramente hace un par de siglos. Se llama Capital y ante él concurren, con fervor y sin excepción, todos los habitantes del planeta -ejército de creyentes que alumbrados en el siglo de la globalización, profesan la sagrada palabra del monetarismo con o contra su voluntad. Las religiones se incrustan con la ritualística adecuada en la consciencia de la sociedad, a través del mito, primero, y del rito posteriormente. El dios dinero cuenta con uno o más templos a la vista para abrazar su fervor, se llaman también bancos y conforman las arterias de la dogmática actividad religiosa del Capital. La circulación y acumulación sacra que da vida al misticismo de las monedas y los billetes. Los pastores del oro se llaman también economistas, secretarios de Hacienda, gerentes y presidentes del Fondo Monetario Internacional y del Consenso de Washington. Sus cónc...

El arte y sus revoluciones

Imagen
Existen dos posiciones respecto del arte. La primera de ellas probablemente tiene como fuente el propio gremio de los artistas, ya que dicta esencialmente que el arte es una actividad sublime del espíritu humano. Esta determinación hace referencia a un motor interno de la creación individual, un manantial de producción de la estética, de lo bello y de lo sublime que incide directamente en la percepción del público. Desde esta perspectiva, los artistas nacen, no se hacen. La sensibilidad para inventar arte, así como para consumirla, es una virtud que sólo los seres humanos poseen - ab initio - y al igual que los sueños, no tiene límites. La segunda actitud es más bien escéptica y establece que la actividad creadora es un campo de la actividad humana mercadeada por clases, encumbrada desde la lógica burguesa y retenida por un grupo selecto de quienes se llaman a sí mismos “artistas”: pintores, escultores, grabadores, músicos, escritores y demás personajes. El arte se aprende y se transmi...

El arte de quejarse

Imagen
Quejarse es muy sencillo, sólo basta alzar la voz, hacer una mueca molesta o convalidar violentamente la protesta ante el otro. Uno aprende a quejarse desde la infancia. El llanto es el primer recurso que adquirimos para expresar el malestar del cual somos presa. Después, también consumamos la histeria como herramienta para lograr nuestros objetivos, aunque ésta sea más bien una perversión de la legítima posibilidad de queja. El malestar puede ser dirigido contra una persona, contra un grupo de personas, contra una idea, contra un sistema o contra un modo. Es decir, todo es susceptible de protesta. Es común escuchar lamentarse por las condiciones económicas del país, por la calidad de un producto, por las consecuencias de una ideología, por las repercusiones de una actividad o por la codependencia de una relación afectiva. De facto, la queja o protesta es una actitud exclusiva de la raza humana para solventar los vacíos del discurso y de la acción colectiva. Los actores sociales han l...

Axiología de la demencia...

Imagen
1. La negación colectiva de la locura es la primera y más grande evidencia de su existencia generalizada. 2. La manera más eficaz de notar la demencia es a través de la escritura: e scribo la locura, escribo para no volverme loco ya que soy un tipo condenado a la demencia . Sin embargo, el lenguaje no tiene la culpa de la locura, es sólo una vía para escurrir la enajenación: no me culpes por la palabra, yo tampoco entiendo de qué manera la letra empuña el índice y el pulgar, para dar puerta abierta a la esquizofrenia . 3. La revolución de un solo hombre, en todos los casos, es mejor conocida como locura. Y sucede, a veces, que algunos delirios personales se popularizan a tal grado que se convierten en nacionalismos o religiones. 4. La locura compartida o, mejor dicho, el amor, suele ser entretenida: que me compartas de tu locura hasta que pueda asumirla como mía ... 5. No obstante, cada loco con su cordura. El respeto a los delirios ajenos es la paz. 6. ¡Este mundo es cosa d...

En memoria de las letras

Imagen
La muerte de José Saramago, primero, y Carlos Monsiváis, posteriormente, resultó de una sorpresa non grata entre muchos de sus lectores o simples observadores de la opinión pública, en donde este par de monstruos de las letras incidían con sus aportes: novelas, ensayos, artículos críticos, opiniones que desnudaron la historia de nuestros valores, de nuestras convicciones más profundas como sociedad. Saramago, un detractor por convicción, un hereje declarado en sus palabras. Reivindicando siempre el derecho a la herejía, a llevar la contra a un sistema de mercado que ha perfeccionado sus maneras de acumular riqueza, pero que ha olvidado el derecho a la vida y a la libertad. Ferviente enemigo de la idea de dios, lo que le valió una crítica constante de moralistas y derechas en el mundo, acusaciones de religiosos y conservadores que veían en sus ideas la consagración de un enemigo. Soliviantando las consciencias, fracturando la idea de sacralidad e incitando a la rebelión. Monsiváis por s...

Quebrar la realidad

Imagen
Cuan difícil es encontrar ese punto acústico de ruptura con la realidad. El momento preciso en que las mareas del cuerpo confluyen con un esbozo de actuación lobezna y la terrible asimilación del temblor que nos regresa a la tierra. La capacidad para reinventar el mundo es húmeda, salvaje e irracional. Pero después, no hay nada que hacer sino volver a ser títeres de las dinámicas mundanas, de los cuerpos escondidos detrás de la moral, de la carne reprimida bajo el hábito. El reingreso al manicomio de la cordura, ser aquellos locos que nunca se atreven a la felicidad.

El fútbol como pasión

Imagen
Sin lugar a dudas el fútbol es el deporte más popular del mundo. Así lo dictan el consumo de masas, la práctica colectiva de esta actividad entre niños, jóvenes y adultos; así como las ganancias millonarias que representa la comercialización del balompié. La crítica general de este juego se concentra en el carácter alienante del mismo. Sin embargo, es conocido que la pasión por el balón ha encontrado fanáticos, incluso en aquellos intelectuales representantes de culturas o periodos enteros de pensamiento crítico. Albert Camus , por ejemplo, quien fue férreo portero de fútbol en su juventud, declaró: "Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, al fútbol se lo debo". Por su parte, Edgar Morin , filósofo francés, agregó: "No veo el fútbol como una forma de alienación moderna, lo siento más bien como una poesía colectiva". La apropiación del deporte del esférico a la cultura popular y su acogimiento por parte de algunos pensadore...

Substance - Girls

Mañana se presenta una de mis bandas favoritas en el Lunario del Auditorio Nacional (DF). Aún no sé si conseguiré boleto e iré , pero por lo pronto aquí les dejo una de mis canciones favoritas y un intento de traducción. Substance it doesn't have to be this way/ i know something to take the corners off and help you rock and roll/ right down the road and if you want to shape your brain/ i know a substance that gets rid of everything and helps you rock and roll/ out of control who wants something real/ we could have nothing why not just give up/ who wants to try let go of the wheel/ turn your ass over come on take it/ it's a simple ride i never asked to feel this way/ it's something that happened you can just go with it, man you can rock and roll/ right down the road if you take it day by day/ don't try to fight it you can do anything, yah you can rock and roll/ out of control i take the key in my hand and it opens up the day i take the key in my hand and it takes the pai...

El tiempo es oro

Imagen
Una de las propiedades más celebradas y privilegiadas en nuestra sociedad moderna es la rapidez. Síntoma de una sociedad enajenada con los resultados inmediatos, la celeridad es objeto de culto por los modernos eficientistas de las bolsas de valores y por los grandes capitalistas que aplican en su vida diaria, y con gran esquizofrenia, ese famoso dicho que dice: el tiempo es oro. Pero la prontitud también se ha convertido en un requerimiento de las personas en sociedad. Una cualidad que se ha elevado al grado de virtud. Se busca con afán los productos con resultados veloces, relaciones que no duren más de lo debido, automóviles de diseño aerodinámico para correr a kilometrajes exorbitantes, comidas rápidas para el poco tiempo que disponemos entre el trabajo, cursos exprés para aprender todo lo que usted quiso saber en toda su vida, medicamentos baratos y "milagrosos" que sanan enfermedades en menos de lo que canta un gallo... Así pues, las ilustraciones del culto a la inmed...

El hombre neurótico

Imagen
I Todos los hombres son bestias feroces -aves de rapiña- apenas controlados por un fragmento de cultura. Y fundamentalmente, por el ejército de mandamientos que encarnan la represión moral y jurídica. El triunfo de la cultura significa, ante todo, el éxito de la supresión del carácter autodestructivo y desollador de la humanidad. Sin embargo, y ya lo advierte -magistralmente- Freud en " El malestar en la cultura ", la maldad semicontrolada de los seres humanos encuentra espacios de liberación continuos: un estado frenético-descontrolado, una muerte inducida, un asesinato, una violación; todas muestras irrefutables de la potencia violenta de los hombres en sociedad (el fracaso de la cultura). El espíritu dionisíaco se encuentra atado de manos, sofocado por el espectro de lo social. Por el ente maravilloso y omnipresente de lo colectivo. Ante tal desmembramiento de lo orgiástico los sujetos actúan sólo para reproducir la cultura: trabajan, se educan, asisten al proceso civiliz...

Liberación religiosa

Imagen
Acceder a un grado de apertura en el pensamiento libre es una tarea difícil para los creyentes que desde la infancia fueron “noqueados” con los mensajes culturales de la religión, oraciones, temores y represiones. El afán por "deshacerse de dios" se vuelve casi imposible porque el pensamiento basado en la creencia de un ser extrahumano, ataca las distintas esferas del desarrollo de hombres y mujeres en su vida personal y social. En primer lugar, la religión aborda el nivel del pensamiento y la conciencia de la persona. Este es, posiblemente, el mejor lugar en el cual encuentra guarida la figura de un dios, que a pesar de ser catalogado como un ser bondadoso, requiere de ser adorado y enaltecido como un ente poderoso que castiga a aquellos que osen desobedecerlo. El retrato del infierno, en la religión cristiana, muestra las consecuencias de un ser contrario a dios, secuelas que se interiorizan en la psique y ejercen presión sobre el creyente. El segundo elemento amagado por ...

Religión a la carta

Las religiones son configuraciones socio-culturales, regionales y temporales. En general, su presencia activa trascurre por un devenir más o menos parecido: nacen, se reproducen y mueren (convirtiéndose en mitos sin potencia simbólica). Cada país, cada territorio y cada comunidad tiene una religión delimitada por su historia particular: costumbres, moralidades y represiones propias del entorno. Si usted querido lector, no está de acuerdo con las opciones "divinas" que su sociedad le ofrece, aquí le traemos un catalogo para determinar que religión sería la idónea para usted, tomando en cuenta lo principal, sus gustos y cualidades. Un organigrama para determinar que religión deberías seguir

Elogio a la pereza

Imagen
El materialismo histórico, propuesto por Karl Marx, definía al comunismo como el estado último de la sociedad, considerando que la lucha de contrarios –es decir, la dialéctica– instituía las diferentes fases del acaecer humano. Para Auguste Comte, el positivismo representaba la máxima esfera de la condición humana, al arribar a esta etapa, se encontraban superados los estadios tradicionales y metafísicos exhibidos por la sociedad desde los siglos precedentes. Sin embargo, y a pesar de las brillantes posturas expuestas por Marx, Comte y otros importantes pensadores de nuestra era ¿no es acaso la condición humana la mejor herramienta para definir las fases de nuestro progreso social? ¿y dentro de estas condiciones, no es “la pereza” la más destacada condición que guía toda evolución humana ? Para George Simmel, la pereza es el único denominador común a todos los poderes históricos, la cual acompaña a cada uno, como su éxito, o como su sombra. Así como es precisamente el único elemento q...

Resumen de Cristo

Imagen
La figura salvadora del cristianismo comparte ciertas características con otros personajes de la ficción colectiva: Resucitó de entre los muertos, convierte fanáticos al por mayor y algunos pobladores le temen o le adoran. Otros personajes similares a Cristo son los zombies, Drácula y Frankenstein. La gran diferencia es que los "otros sobrenaturales" se han quedado en la ficción, mientras que Cristo ha servido como símbolo fundador de un imperio del control de las conciencias llamado Iglesia.

La promesa

Imagen
Hoy en día pasa casi desapercibida la promesa que siempre acompaña cada ámbito de la vida social. Existe un promesa implícita en todo actuar humano, la cual puede ser capitalmente racional, o como en la mayoría de los casos, lejanamente probable, porque su realización es más bien fantástica. Quizá la mejor promesa de la vida en general es la “felicidad”, y mediante esta idea muchos justifican las metas e ideales de superación probable. En otros casos la promesa es el “placer” (como en el encuentro sexual), pero también puede ser que la promesa se encuentre fuera del contexto terrenal, por ejemplo, cuando las religiones aseguran al creyente la “redención” en el paraíso terrenal del dios en cuestión, siempre y cuando se cumplan las expectativas del guión del buen creyente. El "amor" es una promesa constante y jamás advertida, sino cuando su presencia se vuelve efímera; de la misma manera, el "éxito social" y el "prestigio" es una proposición del entorno cole...

Acerca de la solidaridad

Imagen
La solidaridad es uno de los actos más benevolentes, virtuosos y convenientes (por cierto) dentro de las especies animales. Efectivamente, somos herederos del proceso evolutivo respecto de nuestras tendencias solidarias. Es decir, la cooperación con el otro y con el colectivo, funcionó perfectamente como un mecanismo de sobrevivencia de la especie ante un contexto desolador, furtivo y salvaje. La solidaridad fue entonces como consecuencia del panorama inhóspito del desarrollo de la humanidad en cohabitación con las otras especies animales. Sin embargo, en la actualidad, la solidaridad, como muchos otros mecanismos de interacción, se ha convertido en un protocolo de la buena imagen. Una persona solidaria es considerada virtuosa dentro del mar de las astucias, sinrazones y dificultades humanas. A pesar de ello, el respaldo que se brinda en nombre de la fraternidad no es una acción desinteresada y humanística como tiende a pensarse, es más bien una eficaz manera de obtener ciertos incenti...

El amor como fatalismo

Imagen
Milan Kundera compara atinadamente el amor con la guerra. Palabras más, palabras menos, diciendo que el proceso amoroso es una confrontación bélica en la que regularmente nos encontramos desarmados y en espera constante de un ataque del otro. La embestida será cruenta y de a poco, y llegará siempre en el peor de los momentos, cuando el amor se encuentre presente en todo, tal como dios. También Jardiel Poncela hace gala del fatalismo en el amor expresando que: El amor es como una goma elástica que dos seres mantienen tirantes, sujetándola con los dientes; un día, uno de los que tiraban se cansa, suelta, y la goma le da al otro en las narices . Nuevamente la metáfora del ataque como manifestación del proceso del amor. El amor como fatalismo no es la negación de sus existencias. Porque es evidente que el amor existe, en una sociedad enajenada y condenada a la simulación de guiones culturales para salvarse de su esencia salvaje. Su fatalidad tampoco se representa por medio de sus grand...

Elogio a la herejía

Imagen
Hace meses que me encuentro con argumentos afines al pensamiento ateo y a la manera herética de mirar la realidad en un blog de uno de los personajes más entrañables de la creación literaria de nuestros tiempos, hablo por supuesto de la figura anarquica de José Saramago, creador de grandes satiras de la realidad como Ensayo sobre la ceguera y alegorías reformuladas del mito cristiano como El evangelio según Jesucristo. Y es que en el fondo, cada una de las palabras formuladas por Saramago, quien ha pasado de ser creador literario a ser un personaje de la realidad, están destinadas a encumbrar un respetable elogio de la escisión, es decir, una revitalización de la herejía como derecho fundamental humano. No en vano Humberto Eco realiza una respetable crítica de Saramago y su proyecto de blog diciendo que: Saramago sigue alimentando su experiencia del mundo tal como desgraciadamente es, para revisarlo posteriormente con más serena distancia sub specie de moralidad poética. Y es que s...