¿Cuál es la participación de los grupos indígenas en la Internet? Hace tiempo escribí sobre una noticia relacionada con los grupos indígenas y los problemas que enfrentan en los nuevos retos de la globalización y la interacción mundial a través de la Red de redes; el caso especifico sobre el que me base fue el de los Mapuches en contra de los controles monopólicos de Microsoft y de las políticas indigenistas ahora comprendidas en el ámbito de las expectativas gubernamentales para integrar a los indígenas al paradigma de la sociedad de la información.
El Internet es una representación multimedia de los contenidos, especificidades, motivaciones y necesidades, no sólo de Estados Unidos que es el mayor productor de contenidos en la Red, sino también de todos aquellos países del mundo en donde existe una computadora y una conexión a Internet; y dentro de estos países también están los cibernautas, quienes aprovechan de una u otra manera las potencialidades que las nuevas tecnologías de información y comunicación les pueden suministrar.
Si bien es cierto que los cibernautas constituyen una nueva elite mundial que determina el umbral entre los nuevos excluidos por la brecha digital y los beneficiarios de las nuevas tecnologías, también podemos observar casos específicos de minorías como los indígenas que aprovechan las posibilidades de la red, de tal manera que explotan sus potencialidades para difundir su cultura, informar al mundo sobre los acontecimientos de su entorno y elaborar planes de acción para su solidificar su organización o establecer una resistencia.
Es aquí donde la Doctora Carmen Gómez Mont establece su postura sobre Internet e indígenas, binomio que se ve caracterizado por la cosmogonía de los pueblos indios, circular y muy diferente a la occidental, en donde se observan diferentes proyectos específicos en la Internet pero bajo una lógica de comunicación a través de las redes de conocimiento, algo en lo absoluto nada novedosos para los indios que ya tenían desde antes de la colonia redes de conocimiento oral muy fortalecidas.
Este es un extracto de la ponencia de la Dra.Mont en la Universidad Autónoma del Estado de México, en la cual plantea los postulados de su tema de disertación.
"Todo mito implica un orden social que se reafirma, actualiza y confirma en un ritual" La virgen de Guadalupe es un símbolo de orden social que destapa las profundidades de la conciencia mexicana para establecer a la madre como figura principal de la familia mexicana; a la vez que construye el perfil de aquellas que osen llamarse madres en la sociedad nacional, vírgenes, consoladoras, indulgentes e intercesoras. De esa manera la madre adquiere un soplo de sacralidad por el sólo hecho de ser madre; mientras que sus hijos adquieren la reverencia como acción reciproca para con la madre. La ofensa más grande para el mexicano es aquella que atenta contra la figura mítica y sagrada de su madre, por que se hieren los más profundos lazos del simbolismo nacional. La virgen de Guadalupe es un símbolo nacional, por que las raíces del mito mexicano encuentran un fuerte soporte en la madre indígena para fortalecer la integración de los mexicanos en una sola voz y en una sola esperanza, l...
Quizá una de las ofertas más tentadoras del discurso de las religiones es el argumento del sentido de la vida. Es decir, la experiencia cotidiana adquiere valorización específica en cualquiera de las manifestaciones divinas. Entre cristianos, budistas, musulmanes y demás, la vida no es una mera casualidad, un accidente sin fines ni objetivos, quiero decir, una tontería. Para toda creencia religiosa-divina que se jacte de serlo, la existencia es un momento sagrado, y vivir la vida es una experiencia que irremediablemente conduce hacia dios –cualquiera que éste sea- Racionalizar la cualidad azarosa de la vida nos deja desnudos. Los humanos, una de las cinco especies de homínidos. Compartimos más del 95% de la estructura genética con los monos. Pertenecemos a uno de los tantos reinos de la naturaleza, y nuestra existencia no contiene más sentido que el que particularmente le atribuye cada individuo, hasta donde su estructura de clase le permite proyectar y avanzar. En pocas palabras, y m...
Comentarios