¿Cuál es la participación de los grupos indígenas en la Internet? Hace tiempo escribí sobre una noticia relacionada con los grupos indígenas y los problemas que enfrentan en los nuevos retos de la globalización y la interacción mundial a través de la Red de redes; el caso especifico sobre el que me base fue el de los Mapuches en contra de los controles monopólicos de Microsoft y de las políticas indigenistas ahora comprendidas en el ámbito de las expectativas gubernamentales para integrar a los indígenas al paradigma de la sociedad de la información.
El Internet es una representación multimedia de los contenidos, especificidades, motivaciones y necesidades, no sólo de Estados Unidos que es el mayor productor de contenidos en la Red, sino también de todos aquellos países del mundo en donde existe una computadora y una conexión a Internet; y dentro de estos países también están los cibernautas, quienes aprovechan de una u otra manera las potencialidades que las nuevas tecnologías de información y comunicación les pueden suministrar.
Si bien es cierto que los cibernautas constituyen una nueva elite mundial que determina el umbral entre los nuevos excluidos por la brecha digital y los beneficiarios de las nuevas tecnologías, también podemos observar casos específicos de minorías como los indígenas que aprovechan las posibilidades de la red, de tal manera que explotan sus potencialidades para difundir su cultura, informar al mundo sobre los acontecimientos de su entorno y elaborar planes de acción para su solidificar su organización o establecer una resistencia.
Es aquí donde la Doctora Carmen Gómez Mont establece su postura sobre Internet e indígenas, binomio que se ve caracterizado por la cosmogonía de los pueblos indios, circular y muy diferente a la occidental, en donde se observan diferentes proyectos específicos en la Internet pero bajo una lógica de comunicación a través de las redes de conocimiento, algo en lo absoluto nada novedosos para los indios que ya tenían desde antes de la colonia redes de conocimiento oral muy fortalecidas.
Este es un extracto de la ponencia de la Dra.Mont en la Universidad Autónoma del Estado de México, en la cual plantea los postulados de su tema de disertación.
"Todo mito implica un orden social que se reafirma, actualiza y confirma en un ritual" La virgen de Guadalupe es un símbolo de orden social que destapa las profundidades de la conciencia mexicana para establecer a la madre como figura principal de la familia mexicana; a la vez que construye el perfil de aquellas que osen llamarse madres en la sociedad nacional, vírgenes, consoladoras, indulgentes e intercesoras. De esa manera la madre adquiere un soplo de sacralidad por el sólo hecho de ser madre; mientras que sus hijos adquieren la reverencia como acción reciproca para con la madre. La ofensa más grande para el mexicano es aquella que atenta contra la figura mítica y sagrada de su madre, por que se hieren los más profundos lazos del simbolismo nacional. La virgen de Guadalupe es un símbolo nacional, por que las raíces del mito mexicano encuentran un fuerte soporte en la madre indígena para fortalecer la integración de los mexicanos en una sola voz y en una sola esperanza, l...
La marginación digital es aquel tipo de exclusión que tienen ciertos sectores de la población mundial para acceder y hacer uso creativo de las posibilidades de las nuevas tecnologías de información y de las carreteras telemáticas que se establecen a través del mundo a través de grandes redes como la Internet. La marginación digital implica pues no sólo la falta de acceso, que de por sí ya es un gran problema en la mayor parte del mundo; sino que también ostenta la calificación tecnológica, la calidad de la conexión a Internet, capacidad de gestión creativa de los recursos tecnológicos, capacidad de producción de contenidos y la libertad para hacer uso de los medios de comunicación e información con libertad y sin censura. Porcentaje de usuarios de Internet en el mundo por región Cada vez más se está desarrollando un gran umbral entre aquellas elites cibernautas que aprovechan las capacidades de comunicación e información a través de las tecnologías de información las cuales no alcanz...
El sociólogo inocente nota que hay una concentración inusual de mujeres en el cabildo municipal del pueblo indígena donde realiza su investigación. Presto y decidido, el sociólogo se dispone a mirar las “interacciones”, cuando de pronto descubre que las mujeres, con hijos en brazos, están reunidas alrededor de un par de sujetos encargados del nuevo y radiante programa federal: PROSPERA. Mezclándose entre los nativos, el ingenuo investigador escucha con cierta distancia, como ocultándose de los aplicadores bien peinados del programa social. Uno de los encargados, al parecer el “jefe” del otro –vestido de mezclilla azul y camisa blanca, con cierta entonación de “mirrey”–, se dirigía a las mujeres con autoridad espontánea, diciéndoles: –Pues estos son los beneficios de la Reforma Energética, como les iba diciendo. ¿Les quedó claro a todas? Tienen que comunicarle a las titulares. Las mujeres, acaloradas y dispuestas en una especie de parroquia improvisada, se volteaban a m...
Comentarios