Cierra la Feria Internacional del Libro en Guadalajara

Ahora habría que preguntarnos ¿qué tal anda la lectura en México?, después de un gobierno ineficiente en México como el de Vicente Fox que redujo el presupuesto en materia de educación publica y que además disminuyo las horas de aprendizaje en historia.
La ciudad de Guadalajara que fue cede de la FIL cuenta con los niveles más bajos de lectura entre las ciudades más importantes de México; en primer lugar se encuentra Monterrey y le sigue el Distrito federal, según una encuesta de CONACULTA del 2005.
De los entrevistados, Así, el 55.5 % de los entrevistados no compra libros al año; 13.9 compra de uno a dos; 10.6 de tres a cuatro; 10.9 de cinco a ocho, y 8.1 puntos porcentuales más de ocho.
El 12 % de los consultados dijo no tener ningún libro en casa, mientras el si los tenía, de este total 11.8 puntos porcentuales tiene de uno a cinco; 15.4 entre seis y 10; 15.2 entre 11 y 20; 23.8 entre 21 y 50; 12.3 entre 50 y 100, y 9.5 más de 100.
Es importante observar que el poder adquisitivo de las personas determina la cantidad de libros que pueda conseguir; esa podría ser una explicación superficial del porque la ciudad de Monterrey tiene un consumo mayor en libros. Sin embargo eso no explica el porque la ciudad de Guadalajara se encuentra en los niveles más bajos.
Habrá que tomar en cuenta la cultura del consumo no sólo de medios sino de programaciones pueriles que se transmiten por la televisión nacional. Programaciones diseñadas para públicos ignorantes y poco reflexivos que se ensalzan en un contenido sin contenido, telenovelas, programas de concursos, programas de chismes…
Las atenciones son captadas por el principal medio de manipulación moderna, la televisión, y la población prefiere llegar del trabajo o de la escuela para sentarse a mirar por horas programas televisivos que juegan con el morbo y la novedad para mantener a las audiencias enajenadas, que tomar un libro y cultivar su imaginación, inteligencia y vocabulario.La ciudad de Guadalajara que fue cede de la FIL cuenta con los niveles más bajos de lectura entre las ciudades más importantes de México; en primer lugar se encuentra Monterrey y le sigue el Distrito federal, según una encuesta de CONACULTA del 2005.
De los entrevistados, Así, el 55.5 % de los entrevistados no compra libros al año; 13.9 compra de uno a dos; 10.6 de tres a cuatro; 10.9 de cinco a ocho, y 8.1 puntos porcentuales más de ocho.
El 12 % de los consultados dijo no tener ningún libro en casa, mientras el si los tenía, de este total 11.8 puntos porcentuales tiene de uno a cinco; 15.4 entre seis y 10; 15.2 entre 11 y 20; 23.8 entre 21 y 50; 12.3 entre 50 y 100, y 9.5 más de 100.
Es importante observar que el poder adquisitivo de las personas determina la cantidad de libros que pueda conseguir; esa podría ser una explicación superficial del porque la ciudad de Monterrey tiene un consumo mayor en libros. Sin embargo eso no explica el porque la ciudad de Guadalajara se encuentra en los niveles más bajos.
Habrá que tomar en cuenta la cultura del consumo no sólo de medios sino de programaciones pueriles que se transmiten por la televisión nacional. Programaciones diseñadas para públicos ignorantes y poco reflexivos que se ensalzan en un contenido sin contenido, telenovelas, programas de concursos, programas de chismes…

Al fin y al cabo, la televisión no vende programaciones a las audiencias, su negocio consiste en vender audiencias a los patrocinadores.
Comentarios